viernes, 26 de noviembre de 2010

3er DIVAN

Ayer había ido a la peluquería, estaba muy guapa, pero me hizo llorar mucho, mucho, mucho. No sabía que el miedo y la tristeza se dieran la mano.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

LA LUZ NUEVA

De Vicente L.Mora, 2007
Me ha sorprendido este libro por pertenecer en su totalidad a una crítica en diversos aspectos. Por ejem. Mora hace una crítica escarnizada sobre el escritor Vila Matas, y no lo deja en muy buen lugar, literariamente, se entiende. Pero me parece curioso, que en el inicio de la crítica a este escritor, empieza diciendo: me duele mucho decir lo que voy a decir. Entonces pienso que cómo va a doler generar una crítica del nivel al cual la genera y con las repercusiones que de ello se derivan, si le dolía mucho, mejor no mentarlo, digo yo, pero la hipocresía llega a veces, y lo digo con gran dolor, hasta límites insospechados. Ahora bien, La luz Nueva es un libro magistral, impecable en su misión de libro crítica, con un nivel altísimo literario, como casi todo lo que he leído de Mora: Singularidades, Pasadizos, Circular 07, Tiempo, Pángea, Alba Cromm (quizás en esta novela el nivel era un poco distinto) y La luz Nueva, en ella ando, acabando ya. Me gusta el estilo de Mora, riguroso, fiable. Aunque nada es cien por cien fiable, a veces pienso en que cada escritor escribe dando un tono al tema que toca, como si se tratara de una verdad absoluta y de una generación Mutante que así lo ha entendido. Quizás con el tiempo nos daremos cuenta de que siempre y en todas las generaciones, se ha creído estar en posesión de la verdad, seguro que nos reiremos con ello.

lunes, 22 de noviembre de 2010

PANGEA Y LA LUZ NUEVA

Esta semana me llegaron dos encargos de FNAC del autor Vicente Luis Mora: Luz Nueva y Pángea.
He comenzado a leer el más antiguo (2006) descubro con alegría que es un libro de rabiosa actualidad, estos días en los telediarios he escuchado el tema sobre la confidencialidad de los datos virtuales y la no posibilidad de poder borrarlos de la red y, en consecuencia, las usurpaciones de identidad. En este libro de Vicente Luis Mora, se trata este tema y muchos más, casi todo sobre redes y bloggers. Me gusta la rigurosidad de la que hace acopio Vicente en sus libros. Me pregunto, si tuviera que leer todas las bibliografías a las que hace referencia en Pángea, me estaría un año entero leyendo para entenderlo de la manera más veraz y certera, pero soy una lectora más bien tirando a normalita, me imagino que monstruos como Vicente a lo mejor son capaces de leer toda esa bibliografía en una semana, qué asfixia,jajaja. Y luego, los libros que leo, los dono a la Kultur Etxe y bien agradecidos que quedan, ahora mismo Eloy Fernández Porta con Eros y Vicente Luis Mora con Ética y Estética de la narrativa actual, más Agustín Fernández Mallo con Afterpop, hacia un nuevo paradigma, están estos tres libros de exposición en Kultur al alcance de cualquiera que tenga interés en la lectura, este es un pueblo con Universidad y eso, se nota.

jueves, 18 de noviembre de 2010

AMOR, poesía reunida, 1988-2010

Con este título aparece el último libro de Manuel Vilas (Barbastro, 1962). Conocí a Manuel Vilas virtualmente en 2009, aproximadamente. Yo por entonces me conectaba a diario y frecuentaba mucho la página de Sergi Bellver, porque es así como imagino llegué a Vilas. El primer poemario que leí de él se titulaba Calor, desde aquel día ya no pude dejar los libros de Vilas. Había libros que por fecha ya no me los podían conseguir, así que los primeros que leí, fueron los últimos que él escribió, empecé por atrás. Leí Calor, El Cielo, Ressurrección, leí Zeta, La región intermedia y Las Arenas de Libia, y empecé a acudir a sus presentaciones, la primera de ellas en Barcelona (donde yo vivía en aquel momento). Leí Aire Nuestro y con esa novela me volví loca, enfermé. Tuve que ir a Huesca en otra presentación de una feria, o lectura de pregón para ser más precisos, y allí intercambié alguna pregunta con Vilas, no pude resolver el enigma. Bien se debió de reír Vilas conmigo, entonces. Estaba tan obsesionada con este escritor que fui a Zaragoza buscándole, pero allí enfermé definitivamente, la literatura de Vilas me volvió loca. Estando ingresada en el hospital de Miguel Servet, en la unidad de psiquiatría, aproveché para sacar de la biblioteca nacional de allí, toda la obra de Vilas que no había podido leer: Dos años felices, La vida sin destino, El mal gobierno, El rumor de las llamas y alguno que seguro me dejo. Y por último anteayer me llegó éste libro de poesía reunida. Ahora sé que la literatura de Vilas es una literatura salvaje y violenta, una denuncia desesperada del mundo, desesperada e inacabable con toques de profunda ironía pero de una también profunda tristeza , aunque él haya ido mutando para convertir la tristeza en amor a la vida y celebración. Me llama la atención que el prólogo haya sido escrito por él mismo. Nadie mejor que él para explicar cómo debemos interpretar su obra. Pero me preocupa una cosa: cuando me preguntan que quién coño es ese Vilas, me doy cuenta de que aquí no te conoce ni cristo, que soy una lectora en soledad, además, creo que estás majara y que yo también lo estoy por no poder dejarte. Y de los cuatro últimos poemas inéditos para mí, la marca Vilas ,desaparece para dejar paso a la marcada influencia de Agustín Fernández Mallo, un binomio positivo y mutante. Estamos acabados Vilas, ya no somos gloriosos, hemos quemado tu literatura libertaria, las pantallas táctiles de las nuevas generaciones cuyos juegos consisten en pasar a niveles superiores de cualquier cosa nos han destruído. Estamos solos, y somos ceniza.
Acabo de terminar un libro de Felipe Benítez Reyes titulado: Formulaciones Tautológicas, Informes y Collages de F.B.R una serie de historias breves, ilustradas con dibujos mordaces y divertidos. Me he reído muchísimo con estas historias porque son muy irónicas y perspicaces.

lunes, 15 de noviembre de 2010

MANUEL PRECIADO Y JON BILBAO

En realidad he juntado dos nombres que no tienen que ver entre sí. Vayamos al primero, estos días he visto a mi primo en repetidas entrevistas y confirmo que mi hermano mayor y él son clavados, por algo son primos por parte de mi padre. Las declaraciones del impresentable Mourinho me hicieron reflexionar sobre la vida de mi primo y por qué se volcó tanto en su trabajo. Dos acontecimientos tremendos inundan su historia personal: la muerte por cáncer de una jovencísima esposa y al poco, la muerte de su hijo de 17 años de accidente en moto. Y quedó desnudo, desnutrido familiarmente, toda una tragedia, así que, estos días de tanto ver a mi primo en los telediarios, me parecía cansado y débil como para tener que enfrentarse a declaraciones absurdas y llenas de odio buscando la popularidad.
Jon Bilbao, escritor asturiano del que ya leí Como una historia de terror, me está eclipsando con su Bajo el influjo del cometa, una serie de cuentos enigmáticos cuyo desenlace no puedes nunca adivinar pues son, en sí, imprevisibles. Me está sorprendiendo gratamente, Jon, y no descarto comprar El señor de las moscas, de momento, de lo que llevo leído, el relato del perro es uno de mis preferidos.

viernes, 12 de noviembre de 2010

DIVAN II

Sentada frente a ella cierro los ojos. Me propone la infancia, ¿eres capaz?, me dice y afirmo sabiendo que en su mesa ha posado un paquete de kleenex, pienso, no los necesito. Y el juego comienza. Sus manos se apoyan en mis muslos y van golpeando suavemente con un ruido que asocio a inminencia, pero ¿qué es inminente en algo tan lejano?, seguimos jugando y las palabras van saliendo una a una, me refuerza con un "lo estás haciendo muy bien" y me relajo, me paso el resto de la terapia con los ojos cerrados atendiendo instrucciones que si pusiera yo solita en práctica sería incapaz de conseguir cerrar siquiera los ojos. Me siento cansada, pero a medida que jugamos, el cansancio mental disminuye para dejar paso a algo más amable. Sosiego, paz.
Serán setenta euros, comenta la recepcionista, pago y me voy.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

LA EDAD DE LA IGNORANCIA

O la edad de las tinieblas por la alusión que Arcand hace a la edad Media en la película que cierra la trilogía no intencionada de este magnífico director francófono canadiense. En esta úlima me ha parecido sublime la desdramatización y comicidad con que trata la vida cotidiana de los personajes que la integran. En la segunda película: el guión gira en torno a un drama como es el personaje que tiene cáncer y cuya muerte es inevitable, en ésta, bajo esa comicidad se esconde otro drama como es la estancia de la madre en el hospital y su irremediable muerte, tan alejada de lo que su hijo-el personaje principal-hubiera deseado. Me reí muchísimo porque la película era tremendamente disparatada, llevada al extremo de la incoherencia de las vidas de los personajes, crítico desde la primera secuencia hasta la última, de la sociedad actual, en realidad cumplía todos los cánones no intencionados, no al menos por el director, de los clásicos griegos: una solemne tragicomedia.
La siguiente que veré será: El jefe de todo esto.

martes, 9 de noviembre de 2010

LAS TEORÍAS SALVAJES

Pola Oloixarac me parece una escritora notablemente inteligente, divertidísima y brillante. Aún la estoy leyendo, esta noche toca el tercer pase de la trilogía del cine fórum de Kultur: La edad de la ignorancia, ya os contaré aunque me parece que este blog está más muerto que vivo, jajaja.

lunes, 8 de noviembre de 2010

AMOR Y SEXO

Este fin de semana ha habido PAPA para rato. Me quedo con lo que sigue: siguen condenando la homosexualidad y el aborto pero no condenan que aún mueran miles de personas, especialmente niños, de hambre ¿ qué hacen para resolver eso? ¿qué milagros van a obrar para acabar con este sistema macroeconómico, que no político? Y me asombra que un PAPA, que no deja de ser un ser humano, condene doctrinas sobre las que carece de experiencia: ni es mujer ni es homosexual, por tanto, ¿en qué se basa para condenar lo que desconoce?. Yo no condeno la iglesia a pesar de los recientes casos de pederastia, no condeno la iglesia a pesar de que ostentando el poder que ostenta permitan tanta miseria humana como es el hambre, no condeno la iglesia a pesar de que no permiten el respeto a la libertad de elección, siempre y cuando no se dañe el cuerpo y la mente ajenos como es la pederastia. No, no les condeno y además perdono sus continuas torpezas porque según Jehová, hemos de perdonar. Entonces, ¿en nombre de quién actúan?.

Me ha gustado mucho La filosofía en invierno, tanto, que pienso ahondar en dos FILÓSOFOS: Spinoza y Ricardo Menéndez Salmón.

viernes, 5 de noviembre de 2010

NO SIEMPRE APETECE

Leer lo que hay en la casa de cultura, así que, ayer, me pasé porFnac. Esto es lo que hallé:
La filosofía en invierno de Ricardo Menéndez Salmón
Las teorías Salvajes de Pola Oloixarac
No te olvides de vivir de Pierre Hadot
Historia y Utopía de Cioran

ya os comentaré.

jueves, 4 de noviembre de 2010

COMPRENDER LA VIDA

Cuando estoy enferma, soy pero no soy yo, tengo cuerpo pero no es mi cuerpo, pasa una ambulancia.
Todas las pastillas se parecen y son distintas entre sí, el alimento de este sistema, la supervivencia de los dementes.
Cuando estoy enferma invento el mundo que gira en torno, todos los personajes se parecen a personajes de mi vida, todas las casualidades se proyectan en mí, y esto sí puede ser circular.
Aprender a comprender la vida es lo mismo que deconstruirse o volverse loca.
Pasa un coche policial.
Basura reciclada, basura en los supermercados,basura en las librerías, basura cósmica, basura como arte conceptual, basura en definitiva.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

LAS INVASIONES BÁRBARAS

Es el título de la película que pasaron anoche en Kultur Etxe. Al parecer se trata de una trilogía que comenzó con El Declive del Imperio Americano, Las Invasiones Bárbaras y La edad de la ignorancia. La de anoche me gustó especialmente. Era una crítica feroz del imperio, sus personajes unos cuantos amigos intelectuales uno de los cuales se está muriendo de cáncer. En esta película se enfrentan los valores que los personajes poseen contra sus propias miserias e infidelidades, su propio cretinismo. Todos ellos bordan el papel, especialmente el que hace de hijo del que muere. Un chaval que vive en Londres, un crack de las finanzas capaz de comprar todo el imperio para dar a su padre una muerte menos dolorosa. Después hubo el coloquio que sigue siempre a las pelis que pasan, se generó un intercambio de opiniones muy interesante. La semana que viene dan la última que cierra el círculo de la trilogía: La edad de la ignorancia, allí estaré para ver y debatir estos ciclos tan geniales que pasan en la Kultur Etxe de LEIOA.

martes, 2 de noviembre de 2010

CIRCULAR 07, Las afueras de Vicente Luis Mora

No sé si lo he comentado alguna vez, pero este escritor me encanta. Estoy leyendo la segunda parte de una marcha que comenzó con Circular 2003 y, por lo que sé, Circular 2010. Es un libro de mezclas en el que encuentras desde poesía hasta citas, textos narrativos y novela. Voy a citar aquí algunos de los títulos de los textos que más me han gustado o llamado la atención.
Ciempozuelos. Polígono industrial de la Sendilla
Diario Ya. Sopa de letras
Calle del arte con la cita de Azúa: no hay salvación fuera de las ciudades.
Avenida felicidad: He querido olvidar su nombre
Sus amigos el tacto de su calle
su forma de agrisarme los domingos
nunca hubo nadie así tan egoísta
nadie tan necio nadie tan estúpido
no entiendo cómo pude ser tan tonta
un tío así qué pérdida de tiempo
me arrepiento tantísimo
no entiendo
por qué voy a perdonarle
si me llama.
Vicálvaro. Calle Helena de Troya

hasta aquí he llegado, me quedan unas cuantas calles, pero lo dicho, un libro genial, como todos los de Mora.

SNUFF de Chuck Palahniuk, es la otra novela que leí estos días. Seiscientos tíos. Una reina del porno. Un récord mundial para la posteridad. Una película indispensable para cualquier coleccionista de porno que se precie.
El domingo por la tarde fui a ver la película ORIGEN, la música era tan espectacular como la película, Hans Zimmer, que por cierto me dejó anonadada.